Nuevas formas de enterder las plantaciones solares
Aunque esta noticia ya es antigua, hace ya alrededor de 7 años que se empezó a construir las plantaciones solares Sanlúcar la Mayor, Sevilla (hablo de esta plantación por cercanía), es durante este año cuando se tiene previsto que empiece a abastecer con energía eléctrica a la ciudad.
![]() |
Funcionamiento paneles con torre (Abengoa) |
El tercer y último tipo de campos son los paneles solares cilindro parabólicas, cuya tecnología sea quizás la más interesante para una futura inclusión en una edificación, ya que no necesita de una torre como el caso anterior.
El funcionamiento de estos paneles también se diferencia de los paneles convencionales no solo en la forma (como indica el propio nombre), sino en la manera de generar la energía, ya que su la función es la de actuar igualmente que los anteriores a modo «espejo» redireccionando la radiación del sol hacia un tubo de alta conductividad, por el que circula aceite y que se encuentra sobre el panel. Dicho tubo conecta con un intercambiador térmico que se encarga de transformar ese calor en energía eléctrica.
![]() |
Funcionamiento paneles cilindro parabólicos. Foto: desenchufados.net |
![]() |
Ejemplo panel cilindro parabólico. Foto: cer.gob.cl |
Estas últimos paneles solares tienen más futuro en el funcionamiento en edificios desde mi punto de vista porque no necesitan de una torre, al cotratio con los que hemos hablado y además tienen un tamaño más compacto. Sin embargo, la actual potencia que tienen los paneles cilindroparabólicos, muy superior a los paneles convencionales, hace peligroso su aún uso en edificación.
Para que nos hagamos una idea de la potencia de esta plantación, he cogido algunos dados de la página web de la empresa Abengo, la cual ha construido esta plantación.
El proyecto tiene una ocupación de 1 000 hectáreas y genera anualmente electricidad para aproximadamente a 94 000 hogares, evitando una contaminación de 114 000 toneladas de CO2.